miércoles, 18 de junio de 2025

Mi Voz Cuenta: Foro Digital Escolar

https://drive.google.com/file/d/1toRe-LmnjHnv7mfCyxFy80ItvUE45Iot/view?usp=drivesdk

 “Mi Voz Cuenta: Foro Digital Escolar”

1.      Exploración del Currículo y Selección de la DCD

  •      Bloque Curricular: Comunicación Oral
  •     Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):
    LL.4.5.1. Participar en foros, debates o presentaciones orales, utilizando esquemas previos y recursos audiovisuales y TIC para expresar opiniones y evaluar argumentos.

2.      Elementos Curriculares Asociados

  •     Objetivo de Básica Superior:
    O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.
  •     Criterio de Evaluación:
    LL.4.5. Participa en foros, debates o presentaciones orales, utilizando esquemas previos y recursos audiovisuales y TIC para expresar opiniones y evaluar argumentos.
  •     Indicador de Evaluación:
    I.LL.4.5.1. Expone oralmente sus ideas en foros o debates, con apoyo de esquemas y recursos digitales, y evalúa la validez de los argumentos propios y ajenos.

3.      Inteligencia Múltiple a Fortalecer

  •     Lingüística-Verbal: Se desarrolla al organizar ideas, argumentar y expresarse oralmente.
  •     Digital (TIC): Se estimula al usar herramientas tecnológicas para comunicar ideas.
  •     Intrapersonal: Se activa al reflexionar sobre la validez de los propios argumentos.

4.      Diseño del Recurso Didáctico Inédito

a)      Descripción Breve del Recurso

“Mi voz cuenta” es una actividad en la que los estudiantes preparan y graban una intervención oral sobre un tema de interés social o cultural (como el uso de redes sociales, el respeto a la diversidad o el cuidado del ambiente). Utilizan un esquema previo, apoyos visuales (diapositivas, imágenes, gráficos) y herramientas TIC (como Canva, PowerPoint, o Clipchamp) para estructurar y presentar su opinión en un foro digital escolar.

b)      Justificación Pedagógica

  •     DCD desarrollada: LL.4.5.1. Se cumple al participar en una presentación oral con apoyo de TIC y esquemas.
  •     Criterio e Indicador de Evaluación: Se evidencia al expresar ideas con claridad, evaluar argumentos y usar recursos digitales.
  •     Inteligencia Lingüística y Digital: Se fortalecen al combinar expresión oral con herramientas tecnológicas.
  •    Intrapersonal: Se estimula al reflexionar sobre la validez de los argumentos propios y ajenos.

c)      Materiales Necesarios

  •    Computadoras o celulares con acceso a internet
  •    Herramientas digitales: Canva, PowerPoint, Clipchamp, Google Slides
  •    Audífonos, micrófonos (opcional)
  •    Guía de esquema previo (plantilla de ideas principales, argumentos, contraargumentos)
  •    Plataforma para compartir (Padlet, Google Drive, YouTube privado)

d)      Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras)

Cada estudiante elige un tema y completa un esquema previo con ideas clave. Luego, diseña una presentación visual (diapositivas o infografía) y graba un video de 2–3 minutos donde expone su opinión. El fondo puede incluir imágenes relacionadas, y el estudiante puede usar subtítulos o efectos visuales. Los videos se comparten en un foro digital donde los compañeros pueden dejar comentarios argumentados.


e)      Instrucciones de Aplicación en el Aula

  1.      Inicio (10 min): El docente presenta la actividad y muestra ejemplos de presentaciones digitales.
  2.      Selección de tema (5 min): Cada estudiante elige un tema de interés social o cultural.
  3.      Esquema previo (20 min): Completan una plantilla con ideas, argumentos y contraargumentos.
  4.      Diseño visual (30 min): Crean una presentación digital de apoyo.
  5.      Grabación (30 min): Graban su intervención oral con apoyo visual.
  6.      Foro digital (20 min): Suben sus videos y comentan los de sus compañeros.
  7.      Reflexión (15 min): Discusión sobre la calidad de los argumentos y el uso de TIC.

Consejo Escolar Express

 LINK DEL VIDEO:

https://drive.google.com/file/d/1SCPLW1z0klIpHi0t2wXqwlHEJ1or7hn5/view?usp=sharing

                                                     “Consejo Escolar Express”

                    1.  Exploración del Currículo y Selección de la DCD

  •      Bloque Curricular: Comunicación Oral
  •      Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):
    LL.4.4.1. Participar en situaciones comunicativas orales formales e informales, utilizando estructuras lingüísticas adecuadas para expresar opiniones, construir acuerdos y resolver conflictos.

2.      Elementos Curriculares Asociados

  •     Objetivo de Básica Superior:
    O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
  •     Criterio de Evaluación:
    LL.4.4. Participa en situaciones comunicativas orales formales e informales, utilizando estructuras lingüísticas adecuadas para expresar opiniones, construir acuerdos y resolver conflictos.
  •     Indicador de Evaluación:
    I.LL.4.4.1. Utiliza estructuras lingüísticas adecuadas para expresar opiniones, construir acuerdos y resolver conflictos en situaciones comunicativas orales formales e informales.

3.      Inteligencia Múltiple a Fortalecer

  •      Interpersonal: Se activa al trabajar en equipo, debatir y llegar a acuerdos.
  •      Lingüística-Verbal: Se fortalece al organizar ideas, argumentar y expresarse oralmente.
  •      Intrapersonal (secundaria): Se estimula al reflexionar sobre posturas personales y cómo expresarlas con respeto.

4.      Diseño del Recurso Didáctico Inédito

a)      Descripción Breve del Recurso

“Consejo Escolar Express” es una simulación de una reunión escolar donde los estudiantes asumen roles (presidente, secretario, voceros, etc.) para debatir y resolver un problema cotidiano del entorno escolar (como el uso del patio, el reciclaje o la convivencia). La actividad promueve la expresión oral eficiente, el respeto por turnos de palabra y la construcción de acuerdos.

b)      Justificación Pedagógica

  •     DCD desarrollada: LL.4.4.1. Se cumple al participar en una situación comunicativa realista y estructurada.
  •    Criterio e Indicador de Evaluación: Se evidencia al usar estructuras lingüísticas adecuadas para expresar opiniones y resolver conflictos.
  •     Inteligencia Interpersonal: Se fortalece al interactuar con otros para llegar a consensos.
  •    Lingüística: Se estimula al organizar ideas, argumentar y usar conectores orales.

c)      Materiales Necesarios

  •     Tarjetas con roles (presidente, secretario, voceros, etc.)
  •     Reloj o cronómetro
  •     Hojas para tomar notas o actas
  •     Sillas organizadas en forma de círculo o mesa redonda
  •     Pizarra o rotafolio para registrar acuerdos

d)      Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras)

El aula se transforma en una sala de reuniones. Cada estudiante tiene un rol asignado. El presidente modera, el secretario toma nota, y los voceros presentan propuestas. Se discute un tema real del entorno escolar. Se respetan turnos de palabra, se usan conectores como “en mi opinión”, “propongo que”, “estoy de acuerdo con…”, y se llega a una resolución escrita y firmada por todos.

    e)      Instrucciones de Aplicación en el Aula

  1.      Inicio (10 min): El docente presenta la dinámica y el tema a debatir.
  2.      Asignación de roles (5 min): Se reparten tarjetas con funciones.
  3.      Preparación (15 min): Cada grupo prepara sus argumentos o propuestas.
  4.      Simulación del consejo (30 min): Se desarrolla la reunión con moderación, turnos y acuerdos.
  5.      Cierre (15 min): Se redacta un acta con los acuerdos y se reflexiona sobre la experiencia.

Detectives del Discurso

 “Detectives del Discurso”

https://drive.google.com/file/d/19Ds0QKo6qndd52j-vqGGRoDtDTyM4KQS/view?usp=sharing

1.      Exploración del Currículo y Selección de la DCD

  •       Bloque Curricular: Comunicación Oral
  •      Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):
    LL.4.3.1. Analizar discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural, identificando estereotipos, prejuicios y falacias.

2.      Elementos Curriculares Asociados

  •     Objetivo de Básica Superior:
    O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
  •     Criterio de Evaluación:
    LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.
  •     Indicador de Evaluación:
    I.LL.4.3.1. Identifica estereotipos, prejuicios y falacias en discursos orales actuales y reflexiona sobre su impacto en la sociedad.

3.      Inteligencia Múltiple a Fortalecer

  •     Intrapersonal: Se estimula al reflexionar sobre los propios prejuicios y creencias.
  •     Lingüística-Verbal: Se desarrolla al analizar discursos, argumentar y debatir.
  •    Interpersonal (secundaria): Se activa en el trabajo colaborativo y en la discusión crítica.

4.      Diseño del Recurso Didáctico Inédito

a)      Descripción Breve del Recurso

“Detectives del Discurso” es una actividad en la que los estudiantes se convierten en analistas críticos de discursos orales reales (videos, entrevistas, podcasts). Su misión es detectar estereotipos, prejuicios o falacias, y luego presentar un “informe de análisis” en formato de noticiero o podcast, proponiendo formas de comunicar sin discriminación.

b)      Justificación Pedagógica

  •     DCD desarrollada: LL.4.3.1. Se cumple al analizar discursos actuales con mirada crítica.
  •     Criterio e Indicador de Evaluación: Se evidencia al identificar elementos discriminatorios y reflexionar sobre su impacto.
  •     Inteligencia Intrapersonal: Se fortalece al cuestionar creencias propias y ajenas.
  •     Lingüística: Se estimula al producir informes orales y escritos con argumentos sólidos.

c)      Materiales Necesarios

  •     Acceso a internet o videos descargados (entrevistas, anuncios, discursos)
  •     Hojas de análisis (pueden incluir categorías como: estereotipo, prejuicio, falacia, intención del mensaje)
  •     Celulares o grabadoras para grabar el informe
  •     Cartulinas o Canva para crear una portada del “informe”
  •     Audífonos, micrófonos (opcional)

d)      Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras)

Cada grupo recibe un fragmento de discurso oral (por ejemplo, un anuncio publicitario o una entrevista). Luego, con una hoja de análisis, identifican elementos problemáticos. Finalmente, graban un “informe noticioso” donde explican lo que encontraron y proponen cómo mejorar el discurso. El fondo puede simular un set de noticias o una cabina de radio.

e)      Instrucciones de Aplicación en el Aula

  1.      Inicio (15 min): El docente presenta ejemplos de estereotipos y prejuicios en medios.
  2.      Formación de grupos (5 min): Se organizan grupos de 3–4 estudiantes.
  3.      Análisis (30 min): Cada grupo analiza un discurso oral con una guía.
  4.      Producción (30 min): Graban su informe en formato noticiero o podcast.
  5.      Presentación (30 min): Comparten sus informes con la clase.
  6.       Reflexión (15 min): Discusión sobre cómo evitar reproducir estereotipos en la vida diaria.

Voces del Ecuador

 https://drive.google.com/file/d/1CAic39-SjzMWUT9hYdHRlF9ubQI8bwbv/view?usp=sharing

“Voces del Ecuador”

1.      Exploración del Currículo y Selección de la DCD

  •      Bloque Curricular: Lengua y Cultura
  •      Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):
    LL.4.2.1. Investigar y valorar las lenguas y variantes lingüísticas del Ecuador como expresión de identidad cultural.

2.      Elementos Curriculares Asociados

  •      Objetivo de Básica Superior:
    O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
  •      Criterio de Evaluación:
    LL.4.2. Reconoce y valora la diversidad lingüística del Ecuador como una manifestación de identidad cultural y como base para la convivencia intercultural.
  •      Indicador de Evaluación:
    I.LL.4.2.1. Identifica y describe las lenguas y variantes lingüísticas del Ecuador, y reflexiona sobre su importancia en la construcción de una sociedad intercultural.

3.      Inteligencia Múltiple a Fortalecer

  •     Interpersonal: Se promueve el trabajo colaborativo, la entrevista y el diálogo con hablantes de distintas lenguas.
  •      Lingüística-Verbal: Se estimula al investigar, escribir y presentar información oralmente.
  •      Naturalista (secundaria): Al relacionar lengua con territorio y cultura ancestral.

4.      Diseño del Recurso Didáctico Inédito

a)      Descripción Breve del Recurso

“Voces del Ecuador” es una actividad de exploración cultural en la que los estudiantes investigan una lengua ancestral o variante dialectal del país (como el kichwa, shuar, awapit o el español costeño). Luego, crean una cápsula audiovisual o podcast donde presentan saludos, expresiones típicas, y una breve entrevista o dramatización. El objetivo es visibilizar la riqueza lingüística del Ecuador y fomentar el respeto por la diversidad.

b)      Justificación Pedagógica

  •     DCD desarrollada: LL.4.2.1. Se cumple al investigar y valorar las lenguas del país como expresión de identidad.
  •     Criterio e Indicador de Evaluación: Se evidencia al identificar y reflexionar sobre la importancia de estas lenguas en la convivencia intercultural.
  •     Inteligencia Interpersonal: Se activa al interactuar con hablantes o al trabajar en equipo para representar una lengua.
  •     Lingüística: Se fortalece al producir textos orales y escritos con propósito comunicativo y cultural.

c)      Materiales Necesarios

  •     Celulares o grabadoras para entrevistas
  •     Cartulinas o Canva para afiches digitales
  •     Acceso a internet o bibliografía sobre lenguas del Ecuador
  •      Audífonos, micrófonos (opcional)
  •     Ropa o elementos culturales representativos (opcional)

d)      Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras)

Cada grupo crea una cápsula audiovisual de 2–3 minutos. El video inicia con una breve introducción de la lengua investigada, seguida de saludos o frases comunes, y una dramatización o entrevista simulada con un hablante nativo. El fondo puede incluir imágenes del territorio donde se habla esa lengua. También pueden presentar un afiche digital con datos clave y expresiones destacadas.

e)      Instrucciones de Aplicación en el Aula

  1.      Inicio (15 min): El docente presenta el objetivo y muestra ejemplos de lenguas del Ecuador.
  2.      Formación de grupos (5 min): Se organizan grupos de 3–4 estudiantes.
  3.      Asignación de lengua (5 min): Cada grupo elige o recibe una lengua o variante dialectal.
  4.      Investigación (30 min): Buscan saludos, expresiones, datos culturales y ubicación geográfica.
  5.      Producción (40 min): Graban su cápsula o podcast y diseñan un afiche digital.
  6.      Presentación (30 min): Comparten su trabajo con la clase.
  7.      Reflexión (15 min): Discusión sobre lo aprendido y cómo se relaciona con la interculturalidad

La Máquina del Tiempo de la Escritura

 

https://drive.google.com/file/d/1eJ5y3d_57JEQuhdFE24BZO6r786dAA7z/view?usp=sharing

1. Exploración del Currículo y Selección de la DCD

  •      Bloque Curricular: Lengua y Cultura
  •      Destreza con Criterio de Desempeño (DCD):
    LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad.

2. Elementos Curriculares Asociados

  •     Objetivo de Básica Superior:
    O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
  •     Criterio de Evaluación:
    LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.
  •     Indicador de Evaluación:
    I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo.

3. Inteligencia Múltiple a Fortalecer

  •     Lingüística-Verbal: Se estimula mediante la investigación, redacción de guiones, exposición oral y dramatización.
  •      También se activan de forma secundaria:
  •     Interpersonal: trabajo en equipo y dramatización.
  •     Espacial: diseño visual de la “máquina del tiempo”.

4. Diseño del Recurso Didáctico Inédito

a. Descripción Breve del Recurso

Los estudiantes participan en una actividad lúdica llamada La Máquina del Tiempo de la Escritura”, donde simulan viajar a distintas épocas históricas para investigar cómo la escritura influyó en cada contexto. Luego, dramatizan una escena en la que un personaje histórico explica la importancia de la escritura en su época. La actividad culmina con una exposición oral creativa.

b. Justificación Pedagógica

  •      Relación con la DCD: La actividad permite que los estudiantes investiguen y expliquen los aportes de la escritura en diferentes momentos históricos, cumpliendo con la DCD LL.4.1.1.
  •      Relación con el Criterio e Indicador de Evaluación: La dramatización y exposición oral permiten demostrar comprensión del desarrollo histórico de la escritura y su impacto cultural.
  •     Fortalecimiento de la Inteligencia Lingüística: Se estimula al leer, escribir, hablar y escuchar activamente. La creación de guiones y la exposición oral potencian esta inteligencia.

c. Materiales Necesarios

  •     Cartulinas, papel kraft, marcadores, cinta adhesiva
  •     Disfraces o accesorios simples (túnicas, coronas, plumas, etc.)
  •     Acceso a internet o libros de historia
  •     Grabadora o celular para registrar exposiciones
  •     Sillas o cajas para simular la “máquina del tiempo”
  •     Relojes de cartón, engranajes decorativos, etiquetas de épocas

d. Bosquejo o Ejemplo Visual (Descripción con Palabras)

La “máquina del tiempo” es un rincón del aula decorado con relojes, engranajes y señales de distintas épocas (Mesopotamia, Egipto, Edad Media, Renacimiento, Era Digital). Cada grupo se sienta dentro de la máquina, recibe una “misión histórica” y luego dramatiza una escena donde un personaje (como un escriba egipcio o un monje medieval) explica por qué la escritura fue clave en su tiempo.

e. Instrucciones de Aplicación en el Aula

  1. Inicio (15 min): El docente presenta la actividad y la “máquina del tiempo”.
  2. Formación de grupos (5 min): Se organizan grupos de 4 estudiantes.
  3. Asignación de época (5 min): Cada grupo recibe una época histórica.
  4. Investigación (30 min): Usan libros o internet para indagar sobre la escritura en su época.
  5. Guion y ensayo (30 min): Redactan un guion y ensayan su dramatización.
  6. Presentación (30 min): Cada grupo dramatiza su escena frente a la clase.
  7. Reflexión final (15 min): Discusión guiada sobre lo aprendido.

      

INICIO

  Cordial saludo


Estimado Licenciado Mora Villamar Freddy Manuel,

Reciba un atento y respetuoso saludo de parte del Grupo N.º 7 de la asignatura Aprendizaje de la Lengua y Literatura, correspondiente al 5to nivel de formación docente.

Agradecemos la oportunidad de compartir este espacio académico que fortalece nuestras competencias pedagógicas, y esperamos que el presente trabajo refleje nuestro compromiso con el aprendizaje y la innovación educativa.

Con aprecio,
Grupo N.º 7


Mi Voz Cuenta: Foro Digital Escolar

https://drive.google.com/file/d/1toRe-LmnjHnv7mfCyxFy80ItvUE45Iot/view?usp=drivesdk   “Mi Voz Cuenta: Foro Digital Escolar” 1.        Explor...